Diversidad de plantas en los Pirineos catalanes a través de cinco pisos de vegetación

Autores/as

  • J. M. Ninot Departament de Biologia Vegetal, Barcelona
  • A. Ferré Departament de Biologia Vegetal, Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.3989/collectbot.2008.v27.5

Palabras clave:

Flora vascular, hábitat, biodiversidad, Pirineos, Mediterráneo, alpino, zonación altitudinal, ecología del paisaje

Resumen


En este trabajo analizamos la riqueza y la distribución ecológica de la flora vascular de cinco áreas del NE de la Península Ibérica, que corresponden a cinco pisos de vegetación y a tres regiones florísticas distintas: Mediterránea (piso basal), Medioeuropea (pisos submontano y montano) y Boreoalpina (pisos subalpino y alpino). Cada una de las áreas consideradas, de alrededor de 1000 ha de superficie, presenta una clara uniformidad en lo que se refiere a vegetación potencial, tipo de substrato y bioclima. En ningún caso incluyen grandes núcleos de población ni zonas agrícolas extensas, de modo que se trata de paisajes mayoritariamente naturales o moderadamente antropizados.
El tamaño de la flora de estas cinco áreas presenta una función unimodal respecto a la altitud, registrándose el mayor número de especies (568) en el piso submontano. El descenso de la riqueza de especies es moderado hacia los pisos adyacentes (basal y montano), y más acentuado entre los pisos montano y subalpino, y más aún hacia el piso alpino (el área con una flora más pobre, 217 especies). Sin embargo, teniendo en cuenta la superficie de los territorios estudiados, el piso montano presenta una riqueza de especies mayor que el piso submontano. El empobrecimiento altitudinal de la flora sigue los mismos patrones generales encontrados en otros gradientes de altitud y de latitud, y refleja el incremento de restricciones ambientales y el descenso de la diversidad de hábitats que se da en las regiones más frías. Por el contrario, la riqueza de la flora de los pisos montano y submontano es consecuencia de unas condiciones generales más favorables para los vegetales, y también de la presencia de un cierto número de taxones de las regiones contiguas (Mediterránea y Boreoalpina).
Desde el piso basal hasta el subalpino, la flora característica de los hábitats forestales representa una pequeña parte de cada una de las floras locales (entre el 6,5 y el 13,2%). Del resto de especies, prácticamente la mitad (42-46%) se encuentran en las diversas comunidades seriales (claros forestales, matorrales, pastos), mientras que la otra mitad (44-51%) vive en hábitats particulares (áreas rocosas, márgenes de agua) o bien en áreas antropizadas. En el piso alpino, prácticamente la mitad de los taxones se encuentra en pastizales, mientras que el resto corresponde a hábitats rocosos o ligados a humedales. En general, no hemos encontrado relación entre el tamaño de la flora particular de cada uno de los hábitats principales y la extensión que ocupan estos hábitats.
Los cambios recientes en los usos del suelo -principalmente relacionados con el abandono rural- no parecen afectar al tamaño de la flora ruderal, que persiste por pequeñas que sean las áreas perturbadas, y quizá tampoco a la rupícola e higrófila. Sin embargo, la reforestación espontánea reduce claramente la extensión de hábitats secundarios (matorrales, pastos), con la consiguiente reducción y fragmentación de poblaciones e, incluso, la posible extinción local de las especies más raras de estos hábitats.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baudière, A. & A. M. Cauwet-Marc (1986). Les endémiques pyrénéennes, spécialisation écologique et signification biogéographique. Actes I Colloque Int. Bot. pyrénéenne, Toulouse: 269-286.

Bolòs, O. De, J. Vigo, R. M. Masalles & J. M. Ninot (2005). Flora manual dels Països Catalans, 3d. edn. Pòrtic, Barcelona. 1310 pp.

Brown, J. H. & M. V. Lomolino (1989). Biogeography, 2d. edn. Sinauer Associates, Inc., Sunderland. 691 pp.

Carreras, J. & F. Diego (coord.) (2007). Cartografia dels hàbitats a Catalunya 1:50.000. Generalitat de Catalunya. Data retrieval at: http://mediambient.gencat.net/cat/el_medi/habitats/inici.htm (June 2007).

Carrillo, E. & J. M. Ninot (1992a). Flora i vegetació de les valls d’Espot i de Boí. IEC. Arxius Sec. Cièn. 99 (1): 1-474.

Carrillo, E. & J. M. Ninot (1992b). Flora i vegetació de les valls d’Espot i de Boí. IEC. Arxius Sec. Cièn. 99 (2): 1-350.

Casas, C. & J. M. Ninot (2003). Correlation between species composition and soil properties in the pastures of Plana de Vic (Catalonia, Spain). Acta Bot. Barc. 49: 291-310.

Chytrý, M., L. Tichý & J. Rolecek (2003). Local and regional patterns of species richness in central European vegetation types along the pH/calcium gradient. Folia Geobot. 38: 429-442. doi:10.1007/BF02803250

Ellenberg, H., H. E. Weber, R. Düll, V. Wirth, W. Werner & D. Paulissen (1991). Zeigerwerte von Pflanzen in Mitteleuropa. Scripta Geobot. 18: 1- 248.

Ewald, J. (2003). The calcareous riddle: why are there so many calciphilous species in the central European flora? Folia Geobot. 38: 357-366. doi:10.1007/BF02803244

Fenner, M. & K. Thompson (2005). The ecology of seeds. Cambridge University Press, Cambridge. 250 pp.

Font, X. (2007). Mòdul Flora i Vegetació, Banc de Dades de Biodiversitat de Catalunya (BDBC). Generalitat de Catalunya & Universitat de Barcelona. Data retrieval at: http://biodiver.bio.ub.es/biocat/homepage.html (February 2007).

Gómez, D., J. A. Sesé, J. V. Ferrández & A. Aldezábal (1997). Altitudinal variation of floristic features and species richness in the Spanish Pyrenees alpine belt. 36th IAVS Symposium, Ser. Informes 40 Univ. of La Laguna, Tenerife: 113-123.

Gómez, D., J. A. Sesé & L. Villar (2003). The vegetation of the alpine zone of the Pyrenees. In: NAGY, L., G. GRABHERR, CH. KÖRNER & D. B. A THOMPSON (Eds.), Alpine Biodiversity in Europe, Ecological Studies 167. Springer, Berlin: 85-92.

Grytnes, J. A. (2003). Species-richness patterns of vascular plants along seven altitudinal transects in Norway. Ecography 26: 291-300. doi:10.1034/j.1600-0587.2003.03358.x

Grytnes, J. A. & J. H. Beaman (2006). Elevational species richness patterns for vascular plants on Mount Kinabalu, Borneo. J. Biogeogr. 33: 1838-1849. doi:10.1111/j.1365-2699.2006.01554.x

Körner, CH. (2003). Alpine plant life, 2d. edn. Springer, Berlin. 344 pp.

Lasanta, T. (1990). Especialización productiva y desarticulación espacial en la gestión reciente del territorio en las montañas de Europa occidental. In: García-Ruiz, J. M. (Ed.), Geoecología de las áreas de montaña. Geoforma Ediciones, Logroño: 267-295.

Major, J. (1988). Endemism: A botanical perspective. In: A. A. Myers & P. S. Giller (Eds.), An integrated approach to the study of animal and plant distributions. Chapman & Hall, London: 117-146.

Malyshev, L. I., P. L. Nimis & G. Bolognini (1994). Essays on the modelling of spatial floristic diversity in Europe: British Isles, West Germany, and East Europe. Flora 189: 79-88.

Monje, X. (2003). Estudio mediante sistemas de información geográfica (GIS) de la evolución de la vegetación natural en Cataluña. Aproximación al caso del valle del Freser durante el periodo 1956- 2000. Acta Bot. Barc. 49: 421-438.

Montserrat-Martí, G. & J. Montserrat-Martí (1990). Rareza y vulgaridad en la flora de áreas de montaña: el ejemplo de la transición climática atlánticomediterránea en el Pirineo. In: García-Ruiz, J. M. (Ed.), Geoecología de las áreas de montaña. Geoforma Ediciones, Logroño: 145-193.

Ninot, J. M., E., Carrillo, X., Font, J., Carreras, A., Ferré, R. M. Masalles, I. Soriano & J. Vigo, (2007). Altitude zonation in the Pyrenees. A geobotanic interpretation. Phytocoenologia 37 (4): 371-398. doi:10.1127/0340-269X/2007/0037-0371

Ninot, J. M., R. V. Quadrada & E. Carrillo (1999). Flora del massís de la Fembra morta. Miscellanea Aqualatensia 9: 9-82.

Ninot, J. M., R. V. Quadrada & E. Carrillo (in press). Vegetació del massís de la Fembra morta (Anoia, Catalunya central). Miscellanea Aqualatensia.

Ninyerola, M., X. Pons & J. M. Roure (2000). A methodological approach of climatological modelling of air temperature and precipitation through GIS techniques. Int. J. Climatol. 20: 1823-1841. Datra retrieval at: http://magno.uab.es/atles-climatic/ (October 2007).

Pausas, J. G., J. Carreras, A. Ferré & X. Font (2003). Coarse-scale plant species richness in relation to environmental heterogeneity. J. Veg. Sci. 14: 661-668. doi:10.1658/1100-9233(2003)014[0661:CPSRIR]2.0.CO;2

Pawlowski, B. (1970). Remarques sur l’endémisme dans la flore des Alpes et des Carpates. Vegetatio 21: 181-243. doi:10.1007/BF02269663

Rosenzweig, M. L. (1995). Species diversity in space and time. Cambridge University Press, Cambridge. 436 pp.

Van Der Maarel, E. (1997). Biodiversity: from babel to biosphere management. Special features in biosystematics and biodiversity 2. Opulus press, Uppsala. 60 pp.

Villar, L. & B. García (1989). Vers une banque de données des plantes vasculaires endémiques des Pyrénées. Acta Biol. Mont. 9: 261-294.

Villar, L., J. A. Sesé, Goñi, J. V. Ferrández, D. Guzmán & P. Catalán (1997). Sur la flore endémique et menacée des Pyrénées (Aragon et Navarre). Lagascalia 19 (1-2): 637-684.

Villar, L., J. A. Sesé & J. V. Ferrández (2001). Atlas de la flora del Pirineo aragonés, II. Instituto de Estudios Altoaragoneses y Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Huesca.

Descargas

Publicado

2008-12-30

Cómo citar

Ninot, J. M., & Ferré, A. (2008). Diversidad de plantas en los Pirineos catalanes a través de cinco pisos de vegetación. Collectanea Botanica, 27, 65–74. https://doi.org/10.3989/collectbot.2008.v27.5

Número

Sección

Artículos