Collectanea Botanica https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica <p><strong>Collectanea Botanica </strong>es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Institut Botànic de Barcelona" href="https://www.ibb.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Institut Botànic de Barcelona</a>, que publica artículos originales e inéditos sobre taxonomía y sistemática vegetal y fúngica y campos relacionados como la biogeografía, bioinformática, citogenética, conservación, ecofisiología, filogenia, filogeografía, florística, morfología funcional, nomenclatura o relaciones planta-animal, incluyendo trabajos de síntesis y revisión.</p> <p>Fundada en 1946, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2008, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2014, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Collectanea Botanica </strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <u><a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-biosis-previews/" target="_blank" rel="noopener">Biosis Previews</a></u> y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-biological-abstracts/" target="_blank" rel="noopener">Biological Abstracts</a>; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/21100228010" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista463-collectanea-botanica" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1989-1067" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0.</p> <p>La revista envía información sobre las nuevas especies publicadas para que sean incluidas en las bases de datos <a href="http://www.tropicos.org/" target="_blank" rel="noopener">TROPICOS</a>, <a href="http://www.ipni.org/" target="_blank" rel="noopener">International Plant Name Index</a> e <a href="http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp" target="_blank" rel="noopener">IndexFungorum</a>.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px; height: 206px;"> <tbody> <tr style="height: 206px;"> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top; height: 206px;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top; height: 206px;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top; height: 206px;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Collectanea Botanica 0010-0730 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Centros de riqueza y endemismo del megagénero Astragalus (Fabaceae) en Irán https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/315 <p>Irán es el principal centro de especiación y endemismo de&nbsp;<em>Astragalus&nbsp;</em>(<em>Fabaceae</em>), el mayor género de angiospermas en el viejo mundo. Las áreas de endemismo y los&nbsp;<em>hotspots</em>&nbsp;de endemismo del género no son bien conocidos y es necesaria una evaluación detallada utilizando aproximaciones SIG. En este artículo, se estudian los patrones de distribución espacial de los endemismos del género&nbsp;<em>Astragalus</em>&nbsp;en Irán utilizando la riqueza de especies, el análisis parsimonioso de endemicidad (PAE por sus siglas en inglés) y la interpolación geográfica de endemismo (GIE por sus siglas en inglés). Utilizando todas las fuentes disponibles, se han reunido 4180 citas para 589 endemismos de&nbsp;<em>Astragalus</em>. Han sido identificados tres&nbsp;<em>hotspots</em>&nbsp;así como siete y cuatro áreas de endemismo (AoEs por sus siglas en inglés) utilizando riqueza, GIE y PAE. Atropatene es la provincial iraní más rica en endemismos de&nbsp;<em>Astragalus</em>. La mayoría de las áreas de endemismo se localizan en los hábitats montañosos como Alborz y Khorassan-Kopet Dagh así como en las zonas altas del sur y centro de Irán. Nuestros hallazgos muestran que las montañas juegan un papel importante en los patrones de endemicidad del género&nbsp;<em>Astragalus</em>, pero las llanuras, marismas y pastos también contienen numerosos endemismos y por tanto deben ser incluidos en el esfuerzo de conservación. Los resultados obtenidos a partir de las tres aproximaciones son consistentes entre ellas. Sin embargo, parece que la aproximación PAE ha sido más exitosa que los otros dos métodos y cubren la mayoría de las áreas de endemismo de&nbsp;<em>Astragalus</em>&nbsp;en Irán. Finalmente, sugerimos que, en los análisis biogeográficos en Irán, se utilicen conjuntamente técnicas basadas en mallas de celdas y aproximaciones de vecindad circular para determinar las áreas prioritarias de conservación.</p> Ali Asghar Maassoumi Farzaneh Khajoei Nasab Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-04-05 2023-04-05 42 e001 e001 10.3989/collectbot.2023.v42.001 Riesgos de desaparición de líquenes por desplazamiento del hábitat en un escenario de calentamiento global en el suroeste de los Andes venezolanos https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/317 <p>Con la finalidad de determinar los riesgos de pérdida local de hábitats de líquenes tomando en consideración la migración ascendente de las condiciones ambientales debido al calentamiento previsto para el presente siglo, se realizaron muestreos en el suroeste de los Andes venezolanos, Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza, en un rango de elevación entre los 2000 m (bosque montano) a 3660 m (páramo andino). Después de dos años de exploraciones se registraron 104 especies y 39 géneros, 44 especies en el bosque montano y 82 especies en el páramo. Ante un incremento de 2°C a fin de siglo, los taxones requerirían un desplazamiento ascendente de ~363 m, mientras si se escoge un incremento máximo de 4°C, el desplazamiento sería &gt;725 m. Los resultados indican que el 64% de los géneros estarían amenazados de desaparición local por pérdida de hábitat ante un incremento de temperatura ≤2°C, mientras el 12,8% conservarían su hábitat a pesar de un incremento de 4°C; 81,73% de las especies estarían amenazadas de extinción local por pérdida de hábitat ante un incremento ≤2°C, mientras el 92,3% de las especies perderían su hábitat ante un incremento ≤4°C. En ambos escenarios existiría un riesgo de desaparición masiva.</p> Vicente Marcano Laura Castillo Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-04-12 2023-04-12 42 e003 e003 10.3989/collectbot.2023.v42.003 Phlomis lychnitis (Lamiaceae), una adición a la flora de África desde Marruecos https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/318 <p><em>Phlomis lychnitis</em>&nbsp;se registra por primera vez en el continente africano. Hasta el momento, sólo se conoce de Marruecos en el Alto Atlas Oriental. Se proporciona una descripción de la especie, así como los primeros datos sobre su ecología en Marruecos junto con su distribución geográfica y caracteres diagnósticos con la especie morfológicamente más cercana que comparte flores de color amarillo. También se proporcionan fotografías y una clave actualizada de las especies de&nbsp;<em>Phlomis</em>&nbsp;en Marruecos.</p> Abdelmonaim Homrani Bakali Cyrille Chatelain Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-04-12 2023-04-12 42 e004 e004 10.3989/collectbot.2023.v42.004 Sobre la identidad de dos híbridos del género brachypodium (brachypodieae, poaceae): tipificación de los nombres B. ×cugnacii y B. ×paui https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/319 <p>Se discute la tipificación de los nombres&nbsp;<em>Brachypodium</em>&nbsp;×<em>cugnacii</em>&nbsp;y&nbsp;<em>B</em>. ×<em>paui</em>&nbsp;(<em>Brachypodieae</em>,&nbsp;<em>Poaceae</em>). Todas las fuentes de información, como son los especímenes de herbario, ilustraciones y referencias relevantes citadas en los protólogos, se han evaluado cuidadosamente con el fin de fijar la aplicación precisa de los nombres. Los nombres mencionados se han lectotipificado utilizando especímenes conservados en los herbarios P y BC, respectivamente. Finalmente, se aporta un comentario sobre el tipo nomenclatural de&nbsp;<em>Brachypodium retusum</em>.</p> Pedro Pablo Ferrer-Gallego Javier Fabado Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-06-09 2023-06-09 42 e005 e005 10.3989/collectbot.2023.v42.005 Investigación sobre el comportamiento meiótico en varias especies de Echinops L. (Asteraceae) de Irán https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/320 <p><em>Echinops&nbsp;</em>L., es un género de&nbsp;<em>Asteraceae</em>&nbsp;y contiene&nbsp;<em>ca</em>. 76 especies en Irán. La investigación actual se basa en seis especies y nueve poblaciones, incluidas&nbsp;<em>E. cephalotus</em>,<em>&nbsp;E. chorassanicus</em>,<em>&nbsp;E. elebursessis</em>,<em>&nbsp;E. leiopolycerus</em>,<em>&nbsp;E. ritroides&nbsp;</em>y&nbsp;<em>E. robustus.</em>&nbsp;La frecuencia y distribución de quiasmas, la asociación cromosómica y la segregación han sido analizadas para caracteres meióticos. En las especies estudiadas se han observado irregularidades meióticas, cromosomas no reducidos y otras anomalías relacionadas. Se observan también adherencia cromosómica, cromosomas rezagados, así como frecuentes formaciones de células tripolares y multipolares debido a fallos en la anafase I y II.</p> Behnaz Alijanpoor Masoumeh Safaeishakib Hamideh Javadii Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-05 2023-07-05 42 e006 e006 10.3989/collectbot.2023.v42.006 Evaluación comparativa de la micromorfología del polen y las observaciones meióticas en algunas especies del género Salvia l. (Lamiaceae) en Irán https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/322 <p>Este estudio presenta algunas observaciones detalladas sobre el comportamiento meiótico y un estudio palinológico comparativo de algunas especies seleccionadas de&nbsp;<em>Salvia</em>&nbsp;L. sect.&nbsp;<em>Aethiopis</em>. Se usa la prueba ANOVA para comparar la frecuencia, la distribución y las asociaciones cromosómicas de los quiasmas, lo que revela una diferencia significativa en todas las características meióticas entre las especies&nbsp;<em>S. hypoleuca</em>,<em>&nbsp;S. limbata</em>,<em>&nbsp;S. reuteriana</em>,<em>&nbsp;S. spinosa</em>&nbsp;y&nbsp;<em>S. xanthocheila</em>. Además, en estas especies se producen algunas anomalías meióticas, como la adherencia de los cromosomas, los cromosomas rezagados, así como la formación frecuente de células tripolares, multipolares y citomixis. Se usa microscopía de luz (LM) y microscopía electrónica de barrido (SEM) para analizar el polen. Algunas características micromorfológicas como la forma del polen, el tamaño, la longitud del eje polar, la longitud del eje ecuatorial, el número de aperturas y la ornamentación de la exina, exhiben diferencias notables entre las especies estudiadas.</p> Masoumeh Safaeishakib Behnaz Alijanpoor Masoud Sheidai Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-07-28 2023-07-28 42 e007 e007 10.3989/collectbot.2023.v42.007 Contribución al conocimiento de los híbridos naturales de los géneros Aeonium y Greenovia (crassulaceae) en La Gomera, Islas Canarias https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/324 <p>Como parte del estudio fitocorológico y eco-biológico realizado en La Gomera con las nueve especies, dos subespecies y dos variedades que componen los géneros&nbsp;<em>Aeonium</em>&nbsp;y&nbsp;<em>Greenovia,</em> fueron descubiertos siete híbridos nuevos, que se suman a los 10 híbridos anteriormente descritos por otros autores en la isla. Se aportan las descripciones botánicas completas en cinco de los nuevos híbridos descubiertos, y en los dos restantes, puesto que solo conocemos la parte vegetativa, se dan a conocer algunos datos corológicos, morfológicos y taxonómicos, y se ilustran fotográficamente las plantas. Se hace el diagnóstico diferencial de los nuevos híbridos con otros nototaxones descritos anteriormente en la isla, especialmente con los que compartían alguno de los parentales. Los tipos nomenclaturales fueron depositados en los herbarios canarios LPA y TFC.</p> Octavio Arango Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-13 2023-10-13 42 e008 e008 10.3989/collectbot.2023.v42.008 Maireana brevifolia (chenopodiaceae), un xenófito australiano establecido recientemente en el sureste de Marruecos https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/325 <p>Se cita por primera vez en Marruecos la presencia del xenófito Maireana brevifolia. Esta especie es nativa de Australia y actualmente está colonizando un oasis salino alterado en Skoura, provincia de Ouarzazate, aunque probablemente pueda encontrarse en otros hábitats similares. Se presenta una breve descripción ilustrada y ubicación geográfica precisa de Maireana brevifolia en Marruecos. Un pliego testigo se ha depositado en el Herbario Nacional de Marruecos (RAB), en el Instituto Científico de Rabat.</p> Léo Giardi Abdelmonaim Homrani Bakali Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-30 2023-10-30 42 e009 e009 10.3989/collectbot.2023.v42.009 Momordica charantia (Cucurbitaceae) como maleza introducida en Ecuador: distribución espacio-temporal y riesgo de invasión https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/326 <p><em>Momordica charantia</em>, una maleza trepadora introducida, es nativa del trópico y subtrópico de Asia y África y se encuentra ampliamente distribuida en Ecuador. En este estudio, examinamos la distribución espacio-temporal de los registros de&nbsp;<em>M. charantia</em>&nbsp;y evaluamos su riesgo de invasión para Ecuador. Se recolectaron ocurrencias de la especie de diversas fuentes (bases de datos y herbarios). Se analizó la distribución de la especie en Ecuador y en áreas prioritarias de conservación, considerando sus preferencias climáticas y ecosistémicas. Se realizó un análisis de riesgo de invasión para Ecuador Continental. Nuestros resultados indicaron que&nbsp;<em>M. charantia</em>&nbsp;fue reportada por primera vez en Ecuador en la región de la costa en 1846. La causa de su introducción es desconocida; sin embargo, una posible vía para su expansión podría estar relacionada con su uso como planta medicinal en Ecuador. Actualmente, la especie está naturalizada en Ecuador y se ha registrado en las cuatro regiones, incluyendo las Islas Galápagos. Se detectó la presencia de la especie en 18 áreas prioritarias de conservación, donde su abundancia parece incipiente y su erradicación factible. La ciencia ciudadana (<em>i.e.</em>&nbsp;iNaturalist) proporcionó la mayoría de los registros de la especie, resaltando su importancia para monitorear especies invasoras. Aunque&nbsp;<em>M. charantia</em>&nbsp;tiene una presencia limitada en ambientes naturales (el 89% de los registros se encuentran en áreas perturbadas), la especie fue categorizada como de “alto riesgo” debido a que en Ecuador hay regiones climáticamente adecuadas para su establecimiento. Además,&nbsp;<em>M. charantia</em>&nbsp;tiene una alta capacidad de dispersión a larga distancia y un considerable potencial para convertirse en maleza en cultivos, representando una amenaza para la agricultura. Destacamos que la presencia de&nbsp;<em>M. charantia&nbsp;</em>en áreas perturbadas podría constituir una fuente de propagación hacia áreas cultivadas, donde la especie podría comportarse como maleza. El manejo de las poblaciones de&nbsp;<em>M. charantia</em>&nbsp;cerca de los cultivos podría mitigar sus posibles impactos agrícolas.</p> Kimberly Rizzo Ileana Herrera Anahí Vargas Xavier Cornejo Eduard López-Guillén Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-13 2023-12-13 42 e010 e010 10.3989/collectbot.2023.v42.010 Ecología reproductiva de Cipadessa baccifera (Meliaceae) https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/327 <p><em>Cipadessa baccifera</em>&nbsp;es un arbusto leñoso que se propaga a través de semillas y raíces subterráneas. Las flores muestran androceo urceolado, protandria fuerte y receptividad del estigma mostrada por la cabeza del estilo turbinada que permite un mecanismo de polinización secundaria. Son autocompatibles, nectaríferas y producen los tres azúcares comunes y ciertos aminoácidos en el néctar, y también ciertos aminoácidos en el polen. Además, las flores presentan un síndrome de polinización generalista adaptado a la polinización por diferentes clases de insectos. Las abejas, avispas y mariposas actúan como polinizadores; el primer grupo efectúa principalmente geitonogamia, mientras que los otros dos, principalmente xenogamia. En esta especie, la autogamia espontánea no es funcional porque la protandria la impide. Sin embargo, los visitantes de las flores podrían efectuar la autogamia después de que el estigma alcance la receptividad, pero en ese momento los insectos han dispersado la mayor parte del polen de la flor. Las pruebas de polinización manual indicaron que la autogamia, la geitonogamia y la xenogamia manipuladas son funcionales con la mayor producción de frutos en el último modo. Tal sistema de reproducción indica la función de xenogamia facultativa que retrasa la autopolinización por protandria fuerte y promueve la polinización cruzada. El fruto es una drupa globular carnosa que produce de 5 a 10 semillas unidas por un arillo carnoso común. Los modos de dispersión de semillas son por ornitocoria, barocoria e hidrocoria. Por lo tanto, el modo dual de propagación, la xenogamia facultativa, el mecanismo de polinización secundaria, el síndrome de polinización generalista, la entomofilia y la policoria funcional de permite a&nbsp;<em>C. baccifera</em>&nbsp;crecer prolíficamente y ampliar su distribución en áreas donde no hay cobertura arbórea.</p> Lankapalli Kala Grace Palathoti Suvarna Raju Aluri Jacob Solomon Raju Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-12-26 2023-12-26 42 e012 e012 10.3989/collectbot.2023.v42.012 In Memoriam, Vernon H. Heywood (1927-2022) https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/314 Emilio Laguna Diego Rivera Francisco A. Tomás-Barberán Concepción Obón Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-02-17 2023-02-17 42 e002 e002 10.3989/collectbot.2023.v42.002 In Memoriam, Núria Garcia-Jacas (1961-2023) https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/323 Roser Vilatersana Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-10-06 2023-10-06 42 e011 e011 10.3989/collectbot.2023.v42.011