Collectanea Botanica https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica <p><strong>Collectanea Botanica </strong>es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Institut Botànic de Barcelona" href="https://www.ibb.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Institut Botànic de Barcelona</a>, que publica artículos originales e inéditos sobre taxonomía y sistemática vegetal y fúngica y campos relacionados como la biogeografía, bioinformática, citogenética, conservación, ecofisiología, filogenia, filogeografía, florística, morfología funcional, nomenclatura o relaciones planta-animal, incluyendo trabajos de síntesis y revisión.</p> <p>Fundada en 1946, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2008, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2014, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Collectanea Botanica </strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <u><a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-biosis-previews/" target="_blank" rel="noopener">Biosis Previews</a></u> y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-biological-abstracts/" target="_blank" rel="noopener">Biological Abstracts</a>; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/21100228010" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista463-collectanea-botanica" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1989-1067" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0.</p> <p>La revista envía información sobre las nuevas especies publicadas para que sean incluidas en las bases de datos <a href="http://www.tropicos.org/" target="_blank" rel="noopener">TROPICOS</a>, <a href="http://www.ipni.org/" target="_blank" rel="noopener">International Plant Name Index</a> e <a href="http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp" target="_blank" rel="noopener">IndexFungorum</a>.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> Consejo Superior de Investigaciones Científicas es-ES Collectanea Botanica 0010-0730 <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. Juniper, Barrie E. & Mabberley, David J. La extraordinaria historia de la manzana. Libros del Jata (Bilbao), 2020. 304 pp. ISBN 978-84-16442-05-5 https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/312 Emilio Laguna Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-09-23 2022-09-23 41 e006 e006 Encuesta etnofarmacológica sobre plantas utilizadas en enfermedades de la piel en herboristerías de Jahrom, Irán https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/308 <p>Entre las enfermedades más comunes que afectan a la vida de las personas se encuentran los trastornos de la piel, para los que se han sugerido diversos enfoques terapéuticos. Los remedios tradicionales a base de plantas pueden contarse entre las mejores terapias para estas enfermedades. Las herboristerías, o “attaris” (en persa), juegan un papel importante en la terapia tradicional de cada región. En este estudio se inventariaron las plantas medicinales comúnmente recetadas y comercializadas en las herboristerías de Jahrom, Irán, para curar enfermedades de la piel. Los datos etnomedicinales se recolectaron mediante el método de bola de nieve para 38 especies de plantas pertenecientes a 34 familias. Se utilizó un cuestionario semiestructurado para recolectar información de las herboristerías. Las&nbsp;<em>Asteraceae</em>, con cinco especies, fueron la familia botánica más citada, y los frutos, semillas y hojas de las plantas fueron las partes más utilizadas. La mascarilla a base de plantas (36%) fue la forma más común de preparación. Las plantas medicinales prescritas por los curanderos se utilizan a menudo para el tratamiento del acné (36%), así como para fortalecer, aclarar y dar frescura a la piel (26%). Estas especies pueden ser candidatas para el desarrollo de nuevos productos a base de plantas para el cuidado de la piel. Los resultados de esta investigación revelaron que los curanderos de Jahrom tienen un elevado conocimiento de los tratamientos tradicionales para las enfermedades de la piel.</p> Farzaneh Khajoei Nasab Masoumeh Zare Ahmadreza Mehrabian Ali Akbar Ghotbi-Ravandi Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-04-07 2022-04-07 41 e001 e001 10.3989/collectbot.2022.v41.001 Los marcadores microsatélite revelan la reestructuración genética de Medicago sinskiae (Fabaceae) en el oeste y el sudoeste de Irán https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/309 <p><em>Medicago sinskiae</em>&nbsp;es considerada una especie rara en la flora iraní con únicamente unas pocas citas en las tres últimas décadas. Se han muestreado ocho poblaciones (62 individuos) de&nbsp;<em>M. sinskiae</em>, una población de&nbsp;<em>M. rigidula</em>&nbsp;(siete individuos) y una población de&nbsp;<em>M. constricta</em>&nbsp;(cinco individuos) en el oeste y el suroeste de Irán que han sido analizadas con marcadores microsatélite. Se han utilizado nuevos&nbsp;<em>primers</em>&nbsp;obtenidos con tecnología NGS. Los análisis de PCoA, Clustering y Structure no muestran un patrón geográfico para los clústeres genéticos. Los resultados muestran que&nbsp;<em>M. sinskiae</em>&nbsp;es principalmente una especie autógama. Se asume que los altos niveles de flujo genético (<em>Nm</em>) y la homogeneidad genética poblacional están afectados por una rápida dispersión y un flujo genético no localizado. Recolecciones extensivas realizadas recientemente en el oeste y el suroeste de Iran muestran que el rango de distribución esta especie se está incrementando. Finalmente, nuestros resultados indican que&nbsp;<em>M. sinskiae</em>&nbsp;está diferenciada de las especies&nbsp;<em>M. rigidula</em>&nbsp;y&nbsp;<em>M. constricta</em>&nbsp;en Irán.</p> Raha Zareei Ernest Small Mostafa Assadi Iraj Mehregan Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-04-07 2022-04-07 41 e002 e002 10.3989/collectbot.2022.v41.002 Cuatro nuevas especies de Onosma (Boraginaceae) de Irán un importante centro de diversidad del género en el mundo https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/310 <p>En este estudio, se describen e ilustran cuatro nuevas especies de&nbsp;<em>Onosma</em>&nbsp;subsect.&nbsp;<em>Asterotricha</em>&nbsp;del noroeste, oeste y norte de Irán. Estas especies se han descrito tras una revisión exhaustiva de la literatura y un estudio comparativo de especímenes de diversos herbarios. Esta propuesta se basa en la divergencia significativa de los caracteres morfológicos más importantes. Se incluye una clave diagnostica para las nuevas especies y para los miembros de la sect&nbsp;<em>Asterotrichous</em>&nbsp;reconocidos en&nbsp;<em>Flora Iranica</em>. Se incluye también una descripción detallada y la distribución de las especies, así como una tabla comparativa con las especies más estrechamente relacionadas.</p> Ahmad Reza Mehrabian Valiollah Mozaffarian Siavash Naghizadeh Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-05-13 2022-05-13 41 e003 e003 10.3989/collectbot.2022.v41.003 Sobre la identidad de la especie andina Senecio bonplandianus (≡ Cacalia cinerarioides) https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/311 <p>La especie&nbsp;<em>Senecio bonplandianus&nbsp;</em>ha sido malinterpretada o desatendida durante mucho tiempo probablemente debido a la incertidumbre acerca de la procedencia del material tipo indicado en el protólogo. Se clarifica aquí su taxonomía y se trata como el nombre prioritario para la entidad conocida hasta la fecha como&nbsp;<em>S. minesinus</em>, nombre que se trata como sinónimo. Se proporcionan también nuevos datos para ayudar a comprender el posible origen del material tipo.</p> Joel Calvo Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-05-13 2022-05-13 41 e004 e004 10.3989/collectbot.2022.v41.004 Vaillant cabalga de nuevo? https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/313 <p>Las consecuencias no deseadas de aceptar traducciones posteriores a 1753 de obras prelinneanas se analizan brevemente utilizando el caso de Vaillant y el género&nbsp;<em>Rhaponticum</em>&nbsp;como un oportuno ejemplo. Se propone una modificación del actual código de nomenclatura botánica.</p> Alfonso Susanna Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-16 2022-12-16 41 e005 e005 10.3989/collectbot.2022.v41.005