Collectanea Botanica https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica <p><strong>Collectanea Botanica </strong>es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Institut Botànic de Barcelona" href="https://www.ibb.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Institut Botànic de Barcelona</a>, que publica artículos originales e inéditos sobre taxonomía y sistemática vegetal y fúngica y campos relacionados como la biogeografía, bioinformática, citogenética, conservación, ecofisiología, filogenia, filogeografía, florística, morfología funcional, nomenclatura o relaciones planta-animal, incluyendo trabajos de síntesis y revisión.</p> <p>Fundada en 1946, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2008, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2014, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Collectanea Botanica </strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <u><a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-biosis-previews/" target="_blank" rel="noopener">Biosis Previews</a></u> y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-biological-abstracts/" target="_blank" rel="noopener">Biological Abstracts</a>; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/21100228010" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista463-collectanea-botanica" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1989-1067" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0.</p> <p>La revista envía información sobre las nuevas especies publicadas para que sean incluidas en las bases de datos <a href="http://www.tropicos.org/" target="_blank" rel="noopener">TROPICOS</a>, <a href="http://www.ipni.org/" target="_blank" rel="noopener">International Plant Name Index</a> e <a href="http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp" target="_blank" rel="noopener">IndexFungorum</a>.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px; height: 206px;"> <tbody> <tr style="height: 206px;"> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top; height: 206px;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top; height: 206px;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top; height: 206px;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. collectaneabotanica@ibb.csic.es (Jordi López Pujol) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Ecología reproductiva de Syzygium cumini (Myrtaceae) https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/364 <p><em>Syzygium cumini</em>&nbsp;es un árbol hermafrodita de hoja perenne. Sus características florales como flores de color blanco cremoso, producción de aroma, abundante secreción de néctar en el cáliz expuesto en forma de copa, y estambres y estigma expuestos debido al desprendimiento de la corola después de la antesis constituyen un síndrome de polinización generalista. En consecuencia, abejas, hormigas, moscas, mariposas y polillas diurnas visitan las flores durante el día para recolectar polen y/o néctar, durante el cual se produce la polinización. Entre los insectos que visitan las flores, las polillas diurnas promueven la polinización cruzada y los demás, la autogamia y la geitonogamia. El néctar y el polen producidos por las flores aportan ciertos aminoácidos esenciales y no esenciales, y proteínas; el néctar proporciona además azúcares ricos en hexosas. Las flores son longevas y producen néctar fresco cada día, lo que recompensa a los recolectores. Los frutos tienen una semilla, son pulposos y los pájaros los dispersan; son recolectados por la población local para el autoconsumo o para venderlos en los mercados locales debido a su naturaleza comestible.</p> Lankapalli Kala Grace, Palathoti Suvarna Raju, Aluri Jacob Solomon Raju Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/364 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Euphorbia hypericifolia (Euphorbiaceae): una nueva adición a la flora vascular de Marruecos https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/365 <p><em>Euphorbia hypericifolia</em>&nbsp;L., nativa de los trópicos y subtrópicos del Nuevo Mundo, se ha encontrado recientemente en lugares alterados de la región fitogeográfica del Atlántico Norte de Marruecos. Representa un nuevo registro para la flora vascular de Marruecos. Para facilitar su identificación, este estudio proporciona una breve descripción morfológica de la especie, un conjunto de fotografías, un mapa de distribución y notas sobre ecología y hábitats.</p> Hamid Khamar, Soukayna Boudik, Ouafae Benkhnigue, Lahcen Zidane Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/365 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Sobre la presencia de Oxybasis rubra (Amaranthaceae) en Cerdeña, con notas sobre Chenopodium blitoides y C. humile https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/366 <p>Como parte de los estudios en curso del género&nbsp;<em>Chenopodium s. l.</em>, se descubrieron 20 poblaciones de&nbsp;<em>Oxybasis rubra</em>&nbsp;var.&nbsp;<em>rubra</em>&nbsp;en Cerdeña, representando una confirmación de este taxon para la flora de la isla. De hecho, según la literatura,&nbsp;<em>O. rubra</em>&nbsp;fue indicada de manera diferente en Cerdeña a lo largo del tiempo como presente, dudosa o ausente. Se dan caracteres morfológicos, así como datos ecológicos y corológicos. Se proporcionan notas nomenclaturales sobre los nombres&nbsp;<em>C. blitoides</em>&nbsp;and&nbsp;<em>C. humile</em>, y se proponen neotipificaciones utilizando especímenes conservados, respectivamente, en los herbarios BR y K.</p> Duilio Iamonico, Giuliano Mereu Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/366 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Sempervivum druentianum (Crassulaceae subfam. Sempervivoideae), nueva especie endémica descubierta en el Valle del Durance (Dpto. Altos Alpes, Región Provenza-Alpes-Costa AzuL, Francia), y descripción de una nueva notospecie https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/367 <p>Una nueva especie de&nbsp;<em>Sempervivum</em>&nbsp;fue descubierta en el sur de Francia y se denomina aquí&nbsp;<em>Sempervivum druentianum</em>. Esta nueva especie, que tiene un hábito como el de&nbsp;<em>S. tectorum</em>, se caracteriza principalmente por hojas que siempre están cubiertas de tricomas glandulares y carpelos que son glandulares en el envés. Hasta la fecha, solo se conoce una población, pero se han descubierto híbridos verdaderos o supuestos con otras especies de&nbsp;<em>Sempervivum</em>&nbsp;en los alrededores de la localidad tipo de&nbsp;<em>S. druentianum</em>; una de ellas,&nbsp;<em>S.</em>&nbsp;×<em>brigantiacum</em>&nbsp;(=&nbsp;<em>S. arachnoideum</em>&nbsp;×&nbsp;<em>S. druentianum</em>), también está presente y descrita aquí. Se proporciona una clave para todos los taxones pertenecientes al grupo&nbsp;<em>S. tectorum</em>&nbsp;L. ubicado en el sur de Francia.</p> Lorenzo Gallo Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/367 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Designación del tipo de Helianthemum juniperinum (Cistaceae) https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/340 <p>Se discute el tipo nomenclatural del nombre <em>Helianthemum juniperinum</em> (basónimo de <em>Fumana juniperina</em>). Se designa como lectotipo del nombre un espécimen incluido en la colección de Candolle en el Herbario de Ginebra (G-DC) y recolectado en Túnez.</p> Pedro Pablo Ferrer Gallego Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/340 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100 Dionysia × mallahiae (Primulaceae): un nuevo híbrido natural entre D. iranshahrii y D. zagrica. https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/341 <p>Presentamos aquí un híbrido más en la sección <em>Dionysia</em>, <em>D.</em> ×<em>mallahiae</em>, formado mediante la hibridación entre progenitores con diferentes colores de corola, es decir, <em>D. iranshahrii</em> y <em>D. zagrica</em>. Los caracteres morfológicos de los híbridos se encuentran con frecuencia como intermedios entre los de las dos especies parentales. Por otro lado, solo se registraron dos ligeras novedades morfológicas en los híbridos, los cuales presentaron tricomas considerablemente cortos y glándulas ligeramente más largas en todos los individuos.</p> Amin Zeraatkar, Hamzehali Shirmardi, Touraj Mokhtarpour Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/341 lun, 30 dic 2024 00:00:00 +0100