Método cualitativo para la determinación del estatus de conservación de Bulnesia sarmientoi (Zygophyllaceae) en Paraguay con fines de exportación
DOI:
https://doi.org/10.3989/collectbot.2018.v37.006Palabras clave:
Bulnesia sarmientoi, Chaco paraguayo, conservación, estudios cualitativosResumen
Se realiza un análisis cualitativo, mediante el uso de la metodología propuesta por la UICN, de las causas por las que la especie Bulnesia sarmientoi se encuentra incluida dentro del Apéndice II de la Convención Internacional para el Tráfico de la Vida Silvestre (CITES). Estos datos se complementan con información procedente de la comercialización de los productos derivados, así como de otros datos referentes al crecimiento, la fenología, la ecología y la deforestación del área ocupada por esta especie. Los análisis muestran varios vacíos de información, especialmente de datos cuantitativos, para la determinación de su estado de conservación. Los resultados indican que las poblaciones de Bulnesia sarmientoi se encuentran sometidas a fuertes amenazas, como la pérdida acelerada de su hábitat y a la explotación no sostenible de su madera y de los productos derivados. El estudio concluye que se deberán realizar estudios poblacionales cuantitativos tendentes a la obtención de cupos de exportación, sin los cuales no se podrá garantizar la supervivencia de las poblaciones de la especie
Descargas
Citas
Alonso, J. & Desmarchelier, C. 2005. Plantas medicinales autóctonas de la Argentina. Bases científicas para su aplicación en atención primaria de la salud. Literature of Latin America (L.O.L.A.), Buenos Aires.
Amat, A. & Yajía, M. 1991. Plantas medicinales y etnofarmacología de la provincia de Misiones. Acta Farmacéutica Bonaerense 10: 153–159.
Arambarri, A. M., Novoa, M. C., Bayón, N. D., Hernández, M. P., Colares, M. N. & Monti, C. 2011. Anatomía foliar de arbustos y árboles medicinales de la región chaque-a semiárida de la Argentina. Dominguezia 27: 1–24.
Arenas, P. 1981. Etnobotánica Lengua-Maskoy. Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Buenos Aires.
Arenas, P. 1983. Nombres y usos de las plantas por los indígenas Maka del Chaco Boreal. Parodiana 2: 131–229.
Brack, W. & Weik, J. H. 1994. El bosque nativo del Paraguay. Riqueza subestimada. Proyecto ALA 90–24. Serie N° 15. Ministerio de Agricultura y Ganadería & Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Asunción.
Céspedes, G. 2011. Elaboración de un Dictamen de Extracción No Perjudicial del Palo santo (Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb.) en Paraguay. Tesis de Maestría, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla.
CITES [Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres] 2010. Decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes Doha (Qatar), 13-25 de marzo de 2010. Examen de las propuestas de enmienda a los apéndices I y II. Propuesta 42. Consultado el 17 de octubre de 2016, en https://www.cites.org/ sites/default/files/esp/cop/15/prop/S-15%20Prop-42.pdf
Contraloría General de la República 2008. Resumen Ejecutivo. Res. CGR Nº 375/08. Contraloría General de la República (Dirección General de Control de la Gestión Ambiental), Asunción.
Cozzo, D. 1948. Anatomía del le-o de las especies argentinas de la tribu "Zygophyllae". Revista del Instituto Nacional de Investigación en las Ciencias Naturales 1: 223–361.
Degen, R. & Mereles, F. 1996. Check-List de las plantas colectadas en el Chaco boreal, Paraguay. Rojasiana 3: 1–176.
Degen, R. & Mereles, F. 1997. Las cortezas chaque-as utilizadas en medicina popular. Rojasiana 4: 11–24.
Filipov, A. 1997. La farmacopea natural en los sistemas terapéuticos de los indígenas pilagá. Parodiana 10: 35–74.
Friesen Ratzlaff, V. 2004. Una guía para plantas le-osas del Chaco. Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS), Loma Plata.
Galeano, M. B. 2014. Germinación in vitro y crecimiento inicial de palo santo (Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb.) bajo estrés salino. Tesis de Ingeniería, Universidad Nacional de Asunción, Asunción.
Giménez, A. M. & Moglia, G. 2003. Árboles del Chaco Argentino. Guía para el reconocimiento dendrológico. Secretaría del Ambiente y Desarrollo Sustentable (Ministerio de Desarrollo Social), Facultad de Ciencias Forestales (Universidad Nacional de Santiago del Estero) & El Liberal, Santiago del Estero.
Guyra Paraguay 2014. Monitoreo ambiental del Gran Chaco americano. Informe ejecutivo de los períodos de monitoreo de los a-os 2011, 2012, 2013 y 2014. Guyra Paraguay, Asunción.
Hunzicker, J. H. 1980. Evolución en Bulnesia: un enfoque multidisciplinario. In: Actas del IV Congreso Latinoamericano de Genética 2. Buenos Aires: 313–324.
López, J. A., Little, E., Ritz, G., Rombold, J. & Hahn, W. 1987. Árboles comunes del Paraguay: -ande yvyra mata kuera. Ediciones Cuerpo de Paz, Asunción.
López-Toledo, L., Burslem, D., Martínez-Ramos, M., García- Naranjo, A. 2008. Non-detriment findings report on Guaiacum sanctum in Mexico (NDF Workshop case studies, WG1 Trees, Case Study 7). CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres . Consultado el 17 de octubre de 2016, en https://cites.org/sites/default/files/ndf_material/ WG1-CS7.pdf
Mereles, F. 2005. Una aproximación al conocimiento de las formaciones vegetales del Chaco boreal, Paraguay. Rojasiana 6: 5–48.
Mereles, F. 2014. A propósito de la distribución de Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Griseb. (Zygophyllaceae) en el Chaco paraguayo. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 19: 187–193.
Mereles, F. & Degen, R. 1993. Aspectos fenológicos de árboles y arbustos del Chaco boreal. I. Rojasiana 1: 49–78.
Mereles, F. & Degen, R. 1994. Los nombres vulgares de los árboles y arbustos del Chaco boreal, Paraguay. Rojasiana 2: 67–101.
Mereles, F. & Degen, R. 1997a. Contribución al conocimiento de los árboles y arbustos indígenas utilizados como medicinales en el Chaco Boreal (Paraguay). Parodiana 10: 75–89.
Mereles, F. & Degen, R. 1997b. Le-osas colonizadoras e indicadoras de suelos modificados en el Chaco boreal, Paraguay. Rojasiana 4: 25–83.
Mereles, F. & Pérez de Molas, L. 2007. Bulnesia sarmientoi Griseb. (Zygophyllaceae): estudio de base para su inclusión en el Apéndice II de la Convención CITES. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 24: 107–124.
Navarro, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los bosques de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología 2: 3–37.
Palacios, R. A. 1984. Revisión taxonómica del género Bulnesia (Zygophyllaceae). Darwiniana 25: 299–320.
Palacios, R. A. & Mom, M. P. 2012. Zygophyllaceae. In: Ramella, L. & Perret, P. (Eds.), Flora del Paraguay 43. Conservatoire et Jardin Botaniques de la Ville de Genève, Genève.
Pin, A., González Salemma, G., Marín, G., Céspedes, G., Cretton, S. et al. 2009. Plantas medicinales del Jardín Botánico de Asunción. Asociación Etnobotánica Paraguaya (AEPY), Municipalidad de Asunción y Municipalidad de Ginebra, Asunción.
Rempel, E. 2003. Áreas de existencia de materia prima, usos, explotación y mercados de productos derivados de Bulnesia sarmientoi. Informe Técnico. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. PMCid:PMC1920678
Rodilla, J. M. 2011. Advances in the identification and agrochemical importance of sesquiterpenoids from Bulnesia sarmientoi essential oil. Industrial Crops and Products 33: 497–503. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2010.10.020
Rosser, A. R. & Haywood, M. J. (Comp.) 2002. Guidance for CITES Scientific Authorities: Checklist to assist in making non-detriment findings for Appendix II exports. IUCN, Gland & Cambridge.
Salvat, A. E., Salvat, A., Antonacci, L., Fortunato, R. H., Suarez, E. Y. & Godoy, H. M. 2004. Antimicrobial activity in methanolic extracts of several plant species from northern Argentina. Phytomedicine 11: 230–234. https://doi.org/10.1078/0944-7113-00327 PMid:15070177
Scarpa, G. 2000. Plants employed in traditional veterinary medicine by the criollos of northwestern Argentine Chaco. Darwiniana 38: 253–265.
Schmeda-Hirschmann, G. 1993. Magic and medicinal plants of the Ayoreos of the Chaco Boreal (Paraguay). Journal of Ethnopharmacology 39: 105–111. https://doi.org/10.1016/0378-8741(93)90025-Z
Schulz, A. G. 1997. Algunas plantas usuales del nordeste argentino. Parodiana 10: 211–241.
Tortorelli, L. 2009. Maderas y bosques argentinos 1. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires.
IUCN [International Union for Conservation of Nature] 2016. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016-2. Consultado el 17 de octubre de 2016, en http://www.iucnredlist.org
Ulmke, C. & August, L. 2004. Una guía para plantas nativas del Chaco Paraguayo. Iniciativas para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria Sostenible (INTTAS), Filadelfia.
Viveros Cabaña, P. 2005. Gestión de recursos nativos para la forestación, reforestación y enriquecimiento de bosque de Palo Santo (Bulnesia sarmientoi) en área de distribución de la especie. Campo Ampú y Quenjacloi. USAID & Fundación DesdelChaco, Loma Plata.
World Conservation Monitoring Centre 1998. Bulnesia sarmientoi. The IUCN Red List of Threatened Species 1998: e.T32028A9675710. Consultado el 17 de octubre de 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.