Dionysia × mallahiae (Primulaceae): un nuevo híbrido natural entre D. iranshahrii y D. zagrica.
DOI:
https://doi.org/10.3989/collectbot.2024.v43.0006Palabras clave:
alpino, Chaharmahal y Bakhtiari, hibridación, Irán, subalpino, ZagrosResumen
Presentamos aquí un híbrido más en la sección Dionysia, D. ×mallahiae, formado mediante la hibridación entre progenitores con diferentes colores de corola, es decir, D. iranshahrii y D. zagrica. Los caracteres morfológicos de los híbridos se encuentran con frecuencia como intermedios entre los de las dos especies parentales. Por otro lado, solo se registraron dos ligeras novedades morfológicas en los híbridos, los cuales presentaron tricomas considerablemente cortos y glándulas ligeramente más largas en todos los individuos.
Descargas
Citas
Grey-Wilson, C. 1969. Dionysias: The Genus Dionysia in the Wild and in Cultivation. Alpine Garden Society, Woking.
Grey-Wilson, C. 1974. Some notes on Iranian Dionysias (Primulaceae). Kew Bulletin 29(4): 687–694.
Jacquemyn, H., Endels, P., Brys, R., Hermy, M. & Woodell, S. R. 2009. Biological flora of the British Isles: Primula vulgaris Huds. (P. acaulis (L.) Hill). Journal of Ecology 97(4): 812–833.
Lidén, M. & Mehregan, I. 2023. Dionysia (Primulaceae) – the cushion primroses (Symbolae Botanicae Upsalienses, 41). Uppsala University, Uppsala.
Wendelbo, P. 1975. Another new Dionysia (Primulaceae) from the Bakhtiari Mts. of Iran. The Iranian Journal of Botany 1: 71–73.
Zeraatkar, A., Jamzad, Z., Jalili, A. & Khajoei Nasab, F. 2022. The conservation status of endemic SW Iranian Dionysia species. Iran Nature 7(2): 143–155 [in Persian].
Zeraatkar, A. & Khajoei Nasab, F. 2022. A new natural hybrid in Dionysia (Primulaceae). Phytotaxa 559(1): 64–72.
Zeraatkar, A., Lidén, M., Mokhtarpour, T. & Shirmardi, H. A. 2023. Rediscovery of Dionysia bachtiarica (Primulaceae) in kuh-e kallar after 119 years. The Iranian Journal of Botany 29(1): 21–28.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.